El Nobel de Literatura arrancó con el siglo XX, pero el organismo encargado de otorgarlo, la Academia Sueca, mantuvo durante mucho tiempo una actitud más bien decimonónica. Ese conservadurismo marcó la primera etapa de los premios, en la que fueron descartados escritores con obras excepcionales y se distinguió a otros que hoy casi nadie recuerda.
Entre los autores más destacados de toda la larga lista de galardonados con el Premio Nobel encontramos nombres como Knut Hamsun (1920), Thomas Mann (1929), William Faulkner (1949), Ernest Hemingway (1954), Albert Camus (1957), Yasunari Kawabata (1968), Samuel Beckett (1969), Gabriel García Márquez (1982), Naguib Mahfuz (1988), José Saramago (1998) o Günter Grass (1999), todos ellos considerados como algunos de los mejores autores del siglo XX.
Otro de los nombres que sí han trascendido de aquellos comienzos es el de Rudyard Kipling. El autor de Kim y El libro de la selva fue premiado en 1907, y solo dos años más tarde llegaba la primera distinción para una mujer.
¿Quién fue la primera mujer en recibir el premio?
En 1909, los académicos nórdicos premiaron por fin a una escritora, y eligieron para ello a una de su propio país. Selma Lagerlöf, autora de El maravilloso viaje de Nils Holgersson, abría así un elenco que a día de hoy forman quince nombres y que, por el momento, cierra la polaca Olga Tokarczuk.
A Lagerlöf la siguieron, ya en los años veinte, la italiana Grazia Deledda y la noruega Sigrid Undset, y poco antes de la Segunda Guerra Mundial se coló en la lista un nombre algo menos desconocido para el lector actual: el de Pearl S. Buck, autora de La buena tierra y capaz de hablar el mandarín tan bien como el inglés.
La presencia femenina siguió siendo escasa durante casi todo el siglo pasado, pero en los años noventa empezó a notarse un cambio en los criterios de la Academia al respecto. Nadine Gordimer y Doris Lessing están entre las mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura en las últimas décadas, junto a escritoras cuya designación no estuvo exenta de polémica como Elfriede Jelinek.
La quincena de nombres se completa con Gabriela Mistral, Nelly Sachs, Toni Morrison, Wislawa Szymborska, Herta Müller, Alice Munro y Svetlana Aleksiévich . Como ocurre con la representación masculina, parece claro que en la lista de premiadas hay autoras muy poco relevantes y faltan, en cambio, figuras como Marguerite Yourcenar o Virginia Woolf, cuyo talento nadie podría poner en duda a la vista de Memorias de Adriano o Al faro.

Suecia (1909)

Italia (1926)

Noruega (1928)

Estados Unidos (1938)

Chile (1945)

Suecia (1966)

Sudáfrica (1991)

Estados Unidos (1993)

Polonia (1996)

Austria (2004)

Reino Unido (2007)

Alemania (2009)

Canadá (2013)

Bielorussia (2015)

Polonia (2018)

Estados Unidos (2020)

Francia (2022)
La tambaleante credibilidad del Nobel literario
Y es que demasiadas veces, a lo largo de la historia del Nobel de Literatura, razones ajenas a la creación artística han resultado decisivas para elegir al ganador. Los honores y el (mucho) dinero que supone el galardón han esquivado, así, a los autores de algunos de los mejores libros de todos los tiempos.
Tolstói se quedó sin premio por pesimista y oscuro, algo que no encajaba nada bien con lo dispuesto por Alfred Nobel en su testamento. Galdós, un firme candidato, fue apartado a causa de las presiones de grupos conservadores. Joyce y Proust, por su parte, resultaron demasiado modernos para los acartonados académicos suecos, más apegados a lo que entonces se entendía por novelas clásicas. Y archiconocida es también la ausencia de Borges entre los premiados, probablemente debida a que el escritor de Historia universal de la infamia aceptó homenajes de las dictaduras chilena y argentina.
Henry Miller, Julio Cortázar, Lawrence Durrell o Alejo Carpentier son otros grandes que se echan de menos en el cuadro de honor del Nobel, y lo mismo podría decirse de la prosa feroz de Bernhard o la obra colosal de Torrente Ballester. En ese cuadro aparecen, sin embargo, personajes tan dispares como Winston Churchill y Bob Dylan, unidos por lo discutible de sus méritos cuando se trata de codearse con los más grandes de la escritura.
El Nobel de Literatura y sus curiosidades
Historias rocambolescas no han faltado en más de un siglo de premios. En 1964, Jean Paul Sartre renunció a la distinción por sus convicciones, pero algunos años más tarde quiso reclamar el dinero que correspondía a los ganadores. Muy distintas fueron las razones de Boris Pasternak, quien primero aceptó el honor y después tuvo que rectificar y rechazarlo, convencido por el persuasivo régimen soviético.
El español Vicente Blasco Ibáñez, autor de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, fue boicoteado por su propio país tras criticar la dictadura de Primo de Rivera. Aprovechando que Blasco, rico y exitoso, vivía en una mansión de la Costa Azul, las autoridades francesas le propusieron que se nacionalizase y prometieron impulsar su candidatura al premio, pero el sanguíneo valenciano declinó la oferta.
Durante ciento veinte años, las decisiones de la Academia Sueca han ido formando un elenco de nombres irregular. Pero aunque nadie duda que en el Nobel de Literatura no están todos los que son, ni son todos los que están, también es justo decir que con la perspectiva del tiempo resulta mucho más fácil emitir juicios acertados. Queda por ver, de todos modos, si el prestigio del premio sobrevive o no a la corrección política que tanto peso parece haber ganado en las designaciones de las últimas décadas. De nuevo será el tiempo el encargado de dar respuestas.
Países con más premios Nobel de Literatura
Estos son los diez países que han ganado más veces el Premio Nobel de Literatura:
- Francia: 17
- Estados Unidos: 13
- Reino Unido: 11
- Alemania: 8
- Suecia: 8
- Polonia: 6
- España: 6
- Italia: 6
- Irlanda: 4
- Rusia/URSS: 4
Escritores españoles ganadores del Premio Nobel

(1904)

(1922)

(1956)

(1977)

(1989)

(2010)
Escritores latinoamericanos ganadores del Premio Nobel

Chile (1945)

Guatemala (1967)

Chile (1971)

Colombia (1982)

México (1990)

Perú (2010)
* Mario Vargas Llosa aparece tanto en la lista de autores españoles como latinoamericanos debido a su doble nacionalidad peruana y española.